La ciclotimia es una de esas condiciones de salud mental que suelen esconderse detrás de etiquetas más conocidas: ansiedad, depresión, “hipersensibilidad”, «altibajos emocionales». Es un trastorno del estado de ánimo crónico, en el que se alternan fases de síntomas depresivos con periodos de energía elevada o irritabilidad, que no llegan a ser manías completas, pero sí lo bastante intensos como para desestabilizarte por dentro (aunque por fuera lo disimules como una campeona).
Se considera una forma leve del trastorno bipolar, pero que no te engañe la palabra “leve”: cuando la vives, puede hacerte sentir igual de agotada, confundida o sola.
🔍 Ciclotimia: síntomas más comunes
Uno de los grandes problemas con la ciclotimia es que suele pasar desapercibida durante años, incluso décadas. Muchas personas —especialmente mujeres— han vivido con ella toda la vida sin saberlo, diagnosticadas erróneamente solo con depresión recurrente o ansiedad crónica.
Algunos síntomas clave a tener en cuenta:
- Episodios depresivos frecuentes o persistentes, seguidos de fases donde hay:
- Mucha energía repentina
- Menor necesidad de dormir
- Habla acelerada o pensamientos muy rápidos
- Mayor irritabilidad o impulsividad
- Sensación de que los antidepresivos no terminan de funcionar, o incluso empeoran el ánimo en determinados momentos.
- Cambios bruscos de motivación o estado de ánimo sin motivo aparente.
- Problemas en relaciones personales por estas oscilaciones emocionales.
“Durante años pensé que solo tenía una depresión ‘rara’. Hasta que entendí que lo que tenía nombre era también lo que me había hecho sentir incomprendida durante tanto tiempo.”
🧠 ¿Y si la causa no es solo emocional?
En este blog hablo mucho de trastorno disfórico premenstrual (TDPM), salud hormonal femenina y alimentación antiinflamatoria. Porque la salud mental no vive en el aire: vive en nuestro cuerpo.
Y en el caso de la ciclotimia (y del trastorno bipolar), existen estudios que sugieren una conexión con déficits nutricionales, inflamación crónica y desequilibrios hormonales.
Algunas de las carencias más comunes relacionadas con inestabilidad emocional:
- Magnesio: esencial para la regulación del sistema nervioso.
- Vitamina B12 y folato: bajos niveles pueden aumentar el riesgo de síntomas depresivos y fatiga mental.
- Vitamina D: fundamental para el buen funcionamiento del cerebro.
- Ácidos grasos omega-3: tienen efectos antiinflamatorios y estabilizadores del ánimo.
- Hierro y ferritina baja: especialmente en mujeres, puede provocar agotamiento mental y emocional.
No estoy diciendo que un suplemento lo cure todo, pero el cuerpo y la mente están profundamente conectados. Y a veces lo que parece un problema «psicológico» tiene también una raíz biológica que merece atención.
♀️ Hormonas, TDPM y ciclotimia: ¿coincidencia?
Muchas mujeres que padecen trastorno disfórico premenstrual también presentan síntomas cíclicos de inestabilidad emocional que pueden confundirse con ansiedad o depresión. Aquí puedes leer más sobre los síntomas del TDPM y sus tratamientos más eficaces.
En mi caso personal, llevo años investigando cómo mis ciclos hormonales afectan a mi salud mental. Diagnosticarme con TDPM fue un paso más hacia el entendimiento profundo de mí misma. Y aunque no hay una sola causa, lo que sí hay son muchas piezas del puzzle que podemos empezar a colocar.
Este blog existe porque yo también sufro estos cambios. Porque sé lo que es vivir en piloto automático, tratando de encajar emociones que no entiendes, con tratamientos que a veces ayudan y otras veces parecen no hacer nada.
Y también sé que hay otra forma de vivir. Más estable. Más compasiva contigo. Más alineada con lo que tu cuerpo y tu mente necesitan.
✨ La ciclotimia se puede gestionar
La ciclotimia no es el fin del mundo. Es una forma de funcionar que, cuando se comprende y se cuida, no tiene por qué impedirte tener una vida plena y en paz. Con tratamiento, nutrición adecuada, hábitos estables y apoyo, es posible encontrar ese equilibrio que parecía imposible.
Si llevas años sintiéndote como una montaña rusa emocional, quizás no eres inestable. Quizás solo estás viviendo con un nombre que aún no te han dicho.
Aquí te acompaño en ese camino. Porque entenderte es el primer paso para sanarte.