¡Hola corajud@! Si has llegado a este artículo, probablemente estés pasando por lo que yo pasé hace unos años ya. Yo misma me di de baja tras un ataque de ansiedad muy gordo en 2022 y que se me alargó durante 2023 llegando a sumirme en una gran depresión. En el artículo anterior explicaba qué es una baja por ansiedad laboral y en éste me quiero centrar en una cuestión particular, pues si la solicitas, tendrás que pasar por ella. Y me refiero a si estás en lo siguiente: «Estoy de baja por ansiedad y me ha llamado la mutua».
Si te encuentras en ello y la mutua ha llamado para discutir tu situación, es importante saber cómo manejar esta interacción de manera efectiva. Aquí exploro qué hacer, la duración de la baja y las consideraciones legales que debes tener en cuenta.
Antes de nada quiero darte un mensaje de esperanza, y es que a pesar de pasarla P….S a día de hoy tomo aquella experiencia como algo vital para mi desarrollo y autoconocimiento. Puede que en un tiempo vuelva a caer en otro pozo (nadie sabe el futuro), pero a día de hoy me ha hecho ser mucho más fuerte de lo que pensé, así que lee estos consejos pero siente muy adentro que estarás bien ;). Y si necesitas una voz con quien compartir, aquí me tienes para desahogarte y transmitirte aquello que he aprendido. ¡Un abrazo!
Tabla de contenidos
- ¿Qué es una baja por ansiedad?
- Pasos a seguir si estoy de baja por ansiedad y me ha llamado la mutua
- ¿Qué puede preguntarte la mutua?
- Duración de la baja y consideraciones legales
- ¿Qué sucede si la mutua no acepta tu baja?
¿Qué es una baja por ansiedad?
Una baja por ansiedad es un período de tiempo durante el cual un trabajador se ausenta de su trabajo debido a problemas de salud mental relacionados con la ansiedad.
Esta medida se toma cuando un médico considera que el individuo no está en condiciones de trabajar debido a su estado de salud mental y necesita tiempo para recuperarse y recibir tratamiento adecuado.
A día de hoy la baja por ansiedad no es nada nuevo y raro es no haber topado con alguien que la haya solicitado, pero aún hay mucho estigma y confusión, de ahí que escriba estas líneas.
Pasos a seguir si estoy de baja por ansiedad y me ha llamado la mutua
Primero de todo… RESPIRA, todo irá bien.
Cuando la mutua te llama para discutir tu baja por ansiedad, es importante estar preparad@ y ser proactiv@. Aquí hay algunos pasos a seguir y consejos sobre qué hacer durante esta interacción:
- Prepárate: antes de la llamada, tómate un tiempo para revisar tu situación y comprender tus derechos y responsabilidades. Ten a mano cualquier documentación relevante, como certificados médicos o informes de salud. Incluso te aconsejo escribir en un papel o libreta lo que te está sucediendo para que puedas plasmar lo que sientes… nadie sabe mejor que tú lo que está sucediendo pero necesitamos perspectiva para comunicarlo.
- Sé transparente: durante la llamada, sé honest@ y transparente sobre tu situación. Explica cómo te está afectando la ansiedad y cómo estás buscando tratamiento y apoyo para manejarla.
- Conoce tus derechos: familiarízate con tus derechos laborales y los términos de tu contrato de trabajo en relación con las bajas por enfermedad. Esto te ayudará a asegurarte de que se respeten tus derechos durante el proceso.
- Comunica tus necesidades: si necesitas ajustes en tu trabajo o apoyo adicional para facilitar tu retorno al trabajo, asegúrate de comunicarlo claramente durante la llamada.
- Toma notas: toma notas detalladas durante la llamada, incluyendo cualquier compromiso o acuerdo al que llegues con la mutua.
Algo que a mí me sucedió personalmente fue que no le di la importancia que requería a pesar de la gravedad. Ya sea porque me avergonzaba de la situación o porque no entendía cómo me estaba afectando la situación, lo minimicé.
Como comento en el artículo anterior, cuando esto me sucedió en 2022, no podía imaginarme que en 2023 sufriría de ataques de pánico, TOC, hipocondría y depresión. Intenté luchar tanto por estar bien en una situación que me superaba, que desaté una hecatombe mental.
Hoy en Febrero de 2025te puedo decir que he conseguido salir del agujero (bueno, hace ya bastante!), entenderme mucho mejor por el camino y mejorar mi vida. Pero me hubiese gustado saber más de todo lo que me podía pasar si no me escuchaba en ese momento, y entender que estaba en todo mi derecho de tomar una baja por más tiempo o dejar mi trabajo antes de pasar por todo lo que pasé después.
¿Qué puede preguntarte la mutua?
Aquí tienes una lista de posibles escenarios y consideraciones:
1. Verificación de información
La mutua puede llamarte para verificar información relacionada con tu baja. Esto puede incluir preguntas sobre tu diagnóstico, el tratamiento que estás recibiendo, y tu proceso de recuperación. Es importante responder honestamente y proporcionar la información que soliciten.
2. Propuesta de revisión médica
Podrían citarte para una revisión médica. La mutua tiene el derecho de verificar el estado de salud del trabajador para confirmar que la baja sigue siendo necesaria. Este examen será realizado por un médico de la mutua y puede influir en la decisión de continuar o no con la baja.
3. Recomendaciones o modificaciones del tratamiento
En algunos casos, después de una evaluación, la mutua podría recomendar ajustes en tu tratamiento o sugerir terapias alternativas. Es aconsejable discutir estas recomendaciones con tu médico tratante antes de realizar cualquier cambio.
4. Evaluación de la capacidad para trabajar
La mutua puede evaluar si eres capaz de realizar algún tipo de trabajo, aunque sea diferente al que desempeñabas antes de tu baja. Según el resultado, pueden proponer adaptaciones del puesto de trabajo o incluso una reubicación laboral temporal.
6. Comunicación sobre la duración de la baja
Es posible que te informen sobre la previsión de la duración de tu baja, según la evaluación médica realizada. Esto te ayudará a planificar tu vida personal y profesional durante el período de recuperación.
7. Asuntos administrativos
También podrían discutir asuntos administrativos relacionados con tu baja, como la documentación necesaria para el pago de subsidios o la correcta tramitación de tu expediente.
Consideraciones importantes
- Confidencialidad: toda la información compartida con la mutua está protegida y debe ser tratada de manera confidencial.
- Derechos del trabajador: tienes derecho a estar acompañado por un representante sindical durante las evaluaciones, y a obtener una segunda opinión médica si no estás de acuerdo con las evaluaciones o decisiones de la mutua.
Duración de la baja y consideraciones legales
La duración de una baja por ansiedad puede variar según la gravedad de la condición y las necesidades individuales del trabajador. Así como el momento vital por el que estés pasando.
- En general, se espera que la baja dure el tiempo necesario para que el trabajador se recupere y esté en condiciones de regresar al trabajo de manera segura y saludable.
- Desde el punto de vista legal, es importante tener en cuenta que tienes derechos protegidos por la ley en relación con las bajas por enfermedad y la protección de tu salud mental en el lugar de trabajo. Esto incluye protecciones contra la discriminación y el despido injustificado debido a problemas de salud mental.
En conclusión, enfrentar una baja por ansiedad puede ser desafiante, pero es un paso importante para cuidar de tu salud mental y bienestar. Al estar preparad@, ser transparente y conocer tus derechos, puedes manejar de manera efectiva la interacción con la mutua y asegurarte de recibir el apoyo necesario durante este tiempo difícil.
¿Qué sucede si la mutua no acepta tu baja?
Aquí te dejo un vídeo que encontré en Youtube que creo que puede ser de gran ayuda. Te comenta el vídeo los pasos a seguir para reclamar tu baja:
Reflexiones finales
A lo largo del año, tuve la casualidad de presenciar cómo diferentes personas a mi alrededor pedían una baja mucho más larga de la que yo tomé (solo dos semanas). Estas bajas eran relacionadas con problemas físicos a causa de accidentes, y en su mayoría accidentes que nada tenían que ver con el trabajo.
Esto me hizo replantearme cómo había minimizado la importancia que mi salud mental tenía, y de cómo una enfermedad mental puede ser mucho más incapacitante que cualquier padecimiento físico.
Además con el tiempo aprendí que en mi caso padecía de un trastorno que me dificultaba todo este proceso (TDPM) y puede ser el caso en ocasiones, que haya otra condición de fondo que te esté afectando y acentúe la ansiedad por la que estás pasando a nivel laboral.
Así que mi consejo desde este rincón de la web es que si realmente estás pasándolo mal y está afectando a tu vida, te tomes el tiempo necesario y le des la importancia que requiere a esta situación.
No soy una profesional de la salud ni de derecho laboral, pero sí una persona que ha pasado por esto y ha aprendido mucho de la situación. Si necesitas alguien con quien hablar o compartir tus miedos y dudas, no dudes en contactarme.
¡Ánimo y fuerza!
Si estás de baja por ansiedad, es un buen momento para evaluar tu vida, tus emociones y tu salud física y mental. A pesar de lo duro que puede ser pasar por momentos así, podemos aprender muchísimo de nosotr@s mismos y tomar este tiempo para «coger carrerilla» y volver con más fuerza y autoconocimiento al mundo laboral y en general.
Te dejo aquí abajo algunos recursos para que puedas surfear esta época con mayor conocimiento y herramientas para analizar lo que te sucede y cómo mejorar tu salud.
- 10 efectos de la ansiedad en el cuerpo
- Qué decirle al médico para que te dé la baja por ansiedad
- 10 causas de la ansiedad más comunes en 2024
- Baja por ansiedad foro
- Cómo quitar el dolor en el pecho por ansiedad
- ¿Qué tomar para la ansiedad sin receta?
- Cómo calmar un ataque de ansiedad en la noche
- Mi médico no me da la baja por ansiedad
- Cómo desmontar una baja por ansiedad
- Qué decirle al médico para que te dé la baja por depresión
- Grado de minusvalía por depresión y ansiedad
- Cómo pedir la baja por ansiedad laboral
Hola buenas me llamo David y estoy pasando por la misma situación que tú pasaste yo llevo un mes y medio de baja y ya he ido a dos visitas de la mutua a una sicóloga y otra a una doctora de la mutua , también voy a una sicóloga privada que ya me había cogido cita antes de que me diera la crisis porqué ya me empezaba a notar la jodida ansiedad, mi sicóloga cuando me vio estaba hundido solo verme vio que estaba fatal cuando hablaba con ella se me saltaban las pocas lágrimas que me quedaba porqué tres dias antes lloraba sin parar , lo mas difícil de estar así es que no sabemos la verdadera raíz del problema para erradicarlo por completo simplemente llega un dia que pasa , también sé que no he tenido una vida fácil desdé niño y sabía que en algún momento podría pasarme factura, me da rabia y mucha impotencia por estar así siento hasta culpabilidad! Bueno en resumen mi sicóloga con la que llevo 4 sesiones sabe todo de mi y ella no me aconseja para nada el alta primero por como ve que estoy aunque voy progresando tengo altibajos y luego por la medicación que tomo , pues la sicóloga de la mutua en 5 min de preguntas muy directas y concretas dice que no me ve incapacitado para trabajar, destaco que es la primera vez en 12 años que me cojo una baja , al final nose que pasará posiblemente acabe dejando mi trabajo perdido bastante dinero pero lo que si que ahora tengo muy claro es que no voy anteponer mi trabajo ha mi salud mental . Muchas gracias por dar visibilidad a ésta «enfermedad» que aún hay mucho tabú y que tan mal nos hace sentir. Un cordial saludo 🫂
Muy buenas David y gracias por pasarte y atreverte a compartir. Es una situación muy dura y difícil de explicar cuando te ves en ella porque como bien dices, no sabes bien cómo acabaste en ella. Al final el cuerpo va aguantando aguantando hasta que un día «peta» y quizás es un día en el que todo está bien y te descoloca por completo.
Solo decirte que estás en el camino correcto… te estás cuidando, priorizando y dedicando tiempo para mejorar y encontrar la causa y con ella la «solución» o mejora. La de la mutua probablemente quiera sacar a cuantas más personas de esa situación por conveniencia así que ni caso. A mi me dieron 2 semanas (que no me sirvieron de nada) y me dio de alta la médico de cabecera porque no creía en enfermedades mentales (que ahora digo si pudiera iba y le daba una paliza… con perdón). La ansiedad, depresión y todo lo que conlleva son las enfermedades más dolorosas del mundo (lo dice un psiquiatra famoso), pues quitan las ganas de vivir que es el motor esencial para levantarnos cada día. Lo que te digo es que tiene solución. Yo ahora soy más feliz que nunca lo he sido. He cambiado muchísimo mi forma de vivir, de relacionarme y de afrontar cada día. Me ha costado sudor, lágrimas, sesiones, cambios en mi vida grandes y ser muy pesada. Te doy todo el ánimo del mundo y si algún día quieres hablar, buscamos la manera. Un abrazo!!!
Hola Irene, muchas gracias por tus palabras me reconfortan bastante, pues si es exactamente así como nos sentimos «sin ganas de vivir» no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Ha día de hoy estoy en un proceso de altibajos igual tengo un día bueno y dos malos nada que ver como estaba al principio que no veía salida dónde me sentía tan profundamente triste… Ahora si pienso que hay solución y creo que poco a poco iré saliendo de esta ! Muchísimas gracias por tus palabras son de gran ayuda, por mi cuando quieras podemos hablar un abrazo!!
Pues sí David… ni a nuestro peor enemigo. Y sí, hay solución aunque cueste verla, pero requiere tiempo, trabajo y calma. Te dejo mi teléfono por si algún día quieres hablar y compartir 🙂 656857485. Un abrazo!!